sábado, 16 de junio de 2012

Las Estrategias para el Estudio y la Comunicación y Yo

A lo largo de este semestre esta asignatura me ha servido en muchos aspectos, desde docente hasta mi desarrollo de identidad como individuo.

En este semestre más que dedicarnos a recibir cátedras, nuestro rol fue el de plantearnos dudas, que nos hicieran indagar pars descubrir esas cosas de las que en ocsiones solo las conocíamos superficialmente y de las que no eramos capaz de distinguir con claridad.

martes, 5 de junio de 2012

Indicaciones para una clase

 
Este es un video con indicaciones para niños de 1° grado de Primaria, parte de una actividad de la asignatura de Estrategias para el Estudio y la Comunicación II de la Lic. en Educación Primaria.

domingo, 3 de junio de 2012

MI TERCERA JORNADA DE PRÀCTICAS




LUNES 28 DE MAYO DEL 2012

Hoy para iniciar con el proyecto de Español los niños descubrieron unas de las cosas que animan las fiestas tanto como para bailar, ya que realizaron una lista de las canciones que les gustan o de las que conocían.

Lista de canciones.

Más tarde los niños comentaron en equipo sobre las canciones que escuchan y lo que más les gusta de ellas.

Equipo compartiendo las canciones de su lista.

Los niños ejercitaron su sentido auditivo, ya que les leì un cuento que se llamó “Bronte el duende con dos dientes”, durante el relato los niños respondía preguntas sobre el cuento o predecían lo que pasaría en el texto.

Niños escuchando el cuento “Bronte el duende con dos dientes”

Para la asignatura de matemáticas los niños me ayudaron a saber qué hacer con un asunto que les plantee, en el cuál una niña quería comprarle un vestido a una niña pero como no conocíamos su talla me aconsejaron que la midiera.

Esto permitió a los niños para que registraran en sus cuadernos  cosas con las que pueden medir, sobre todo en ese momento en el que no contábamos con regla y teníamos necesariamente que obtener una solución para el momento, y de esta forma escribieran medidas arbitrarias.

Lista de objetos con los que se puede medir.

Inclusive algunos niños demostraron como utilizar esas cosas para medir.


Niña midiendo su pupitre con un lápiz



MARTES 29 DE MAYO DEL 2012

Las listas de canciones de los niños de la clase de ayer me dieron pauta para que las que más reincidieron, se las entregue impresa y formados en equipos buscaron elementos como el nombre de la canción, si contenía autor y la extensión de sus renglones.

Formados en equipos para encontrar propiedades 
del tipo de texto de la canción.

Hoy los niños votaron para elegir el cuento que querían oír, el que la mayoría escogió y el que escucharon fue “Los pollitos van a la playa”.

En la clase de matemáticas los niños recordaron algunas de las cosas que han medido o de las que han observado que se miden.



Objetos que los niños han medido o que han visto 
que se mide como parte de su experiencia

Posteriormente los niños dibujaron una de las partes del cuerpo con las que pueden medir, su mano.

Niña dibujando su mano para utilizarlo como objeto para medir.


MIÉRCOLES 30 DE MAYO DEL 2012

Para regular las salidas al baño propuse a los niños que se usáramos un semáforo para turnar las salidas al baño y que buscaran una forma en que supiéramos a qué altura colocarlo para que todos pudieran alcanzarlo y ellos me recomendaron que midiera. Después les pedí que midieran hasta que altura alcanzaban con 2 de los objetos de la lista que elaboraron en clases anteriores.

Registro de las medidas que obtuvo un niño con 2 objetos.

Algunos niños utilizaron las manos que dibujaron para medirse.

Posteriormente se formaron en equipo para tratar de compartir los resultados que obtuvieron, encontrar la diferencias que tenían con los 2 instrumentos que eligieron. Al final se compartió parte de lo que hablaron en equipo y para tratar de reconocer el tipo de medidas que se utilizaron, las arbitrarias.

Los niños leyeron la canción de “Naranja dulce” de su libro de Español y subrayaron las últimas palabras de cada línea para tratar de identificar semejanzas entre estas, como sus terminaciones iguales

Este niño subrayó las últimas palabras de 
cada renglón de la canción “Naranja dulce”


JUEVES 31 DE MAYO DEL 2012

Hoy inicié la clase con el cuento “ El Murciélago Aurelio”, que los niños eligieron, los niños participaron recordando algunos de los acuerdo que establecimos para la lectura en voz alta, como el evitar salirse del salón, poner atención y evitar platicar durante el relato.

Aquí los niños se están acomodando para 
comenzar el relato del cuento

Con el libro de español se cantó “A la víbora de la mar” y luego escribieron algunas de las rimas que se encontraban en esta melodía.

Algunos niños subrayaron las últimas palabras 
de cada verso para encontrar las rimas.

Rimas que se encontraron en “A la víbora de la mar”

Los niños jugaron al “Stop”, a muchos niños les aproximar sus cálculos para poder saber a qué distancia de sus compañeros se encontraban. También se les olvidaba decir Stop ¡, pues salían corriendo, pero después se adaptaron y se divirtieron.

El grupo jugando al “Stop”

VIERNES 1 DE JUNIO DEL 2012

Hoy se cantó la canción de “Cielito lindo” y los niños tuvieron que identificar la parte que más se repetía, se les comentó que se le llamaba estribillo.


Primero subrayaron el estribillo en su libro

Al terminar copiaron la frase que se repetía en su cuaderno.

Para la clase de matemáticas se pidió a los niños que recordaran lo que se realizó en el juego del “Stop” de ayer y que de esa actividad, encontraran qué habíamos medido y con qué. Lo que más se les dificultó fue pensar en  qué midieron.

Qué se midió y con qué en el juego 
del “Stop” en respuesta de un niño.