domingo, 23 de junio de 2013

Viernes 21 de junio del 2013


Hoy abordamos la asignatura de Educación Artística, para la que varios días antes les solicité a los niños un material para trabajar en la actividad del día, ya que ilustrarían el paisaje de su escuela.

Primero salimos a dar un recorrido por el terreno de la escuela, durante el paseo fui pidiendo a los niños que me describieran lo que percibían, desde los frutos, las instalaciones y hasta el río y plantas que se denotaban.

Algunos de los niños me contaban de las plantas que veían y ansiosamente me contaban algunas experiencias, pues muchos estaban animosos por guiarme en el recorrido.

Los niños en el recorrido

Aquí me mostraron matas de bambú y el río detrás

Aquí posaron para la foto del recuerdo
algunos que acostumbran a treparse de
los árboles.

Posteriormente llegamos al salón y los niños dibujaron el paisaje con algunos de los materiales propuestos como plumones, crayolas, acuarelas, recortes y hasta flores que obtuvieron en el recorrido. Muchos de los alumnos no llevaron su material, a pesar de la antelación de su solicitud, pues vienen de familias muy humildes, sí que realizar ajustes, como que usaran colores, que prestaran en otros salones y a otros se les ocurrió buscar plantitas de la escuela. Al final de la actividad algunos de los niños pasaron a mostrar su dibujo, comentar lo que más les había gustado y los materiales utilizados.



Dibujo del paisaje de la escuela con plumón

Dibujo del paisaje de la escuela con crayolas

Dibujo del paisaje de la escuela con recortes y flores

Uno de los alumnos que compartió su dibujo
 

Ilustraciones terminadas:


 

En la clase de Educación Física, al comienzo hicimos ejercicios de calentamiento, después jugamos al “espejo”, en el que integrados en parejas a fines, tenían que imitar por turnos los movimientos de otro, también por temática con movimientos de circo, de higiene y de deporte.

Juego del “Espejo”

A lo último les propuse que jugáramos, algunas de mis propuestas fueron el “stop” y “encantado” como juegos tradicionales que se están abordando, o algún otro que quisieran, pero se hizo votación y se jugó al stop.

“Stop” de frutas cuando se elige a alguien

“Stop” cuando salen corriendo

Medición durante el “Stop”

 

Jueves 20 de junio del 2013


Para la clase de español, los niños completaron un fragmento del diálogo del cuento “Hansel y Gretel”, que habían leído en proyectos anteriores, además de completarlo también subrayaron cada uno el diálogo de un color y de otro las acotaciones.

Posteriormente pasaron al pizarrón a completar la actividad para comparar las respuestas con los demás de sus compañeros.


 

También se propició que 2 compañeros representaran a Hansel y Gretel, les costó algo de dificultad, porque aunque como tarea domiciliaria habían investigado los significados de acotaciones y también se habían aclarado duda en el grupo e identificado grupalmente en algunas historias de uso común, los niños que pasaron leían parte de las acotaciones que se tenían solamente que actuar. Por lo que les fuimos guiando entre todos y lo volvieron a tratar de interpretar.

Alumnos tratando de representar un fragmento
de los diálogos de “Hansel y Gretel”.

Para la asignatura de Geografía les propuse a los niños que elaboraran una pequeña tabla de doble entrada en donde colocaran algunas riquezas minerales que conocieran y del otro lado anotaran en donde se encontraban, para que se utilizaban u otros datos que dominaran. Esta actividad fue realizada después de la lectura de un carta que venía en el libro y que una niña compartía a un amigo comentando sobre las riquezas minerales de su estado, que ella consideraba como tesoros.

Tablas de algunos alumnos:



 

Después integré al gupo por equipos mediante una técnica dinámica, para una actividad que titulé “Cazadores de tesoros”, en la que les proporcioné una hoja con pistas sobre algunos minerales que inclusive con lecciones de Ciencias Naturales de 3º, mediante el tema de interacción de imanes con metales, conocían los niños. Los tesoros estaban escritos en tarjetas frente a los equipos, ellos tenían que leer las pistas y buscarlos para pegarlos en las hojas.

Los niños buscando entre los “tesoros”

Equipos revisando sus tesoros y pistas

A pasar que los equipos no terminaron al mismo tiempo, se les aclaró que habría un ganador hasta que se revisaran los resultados.

Después de que terminaron todos los equipos, se revisaron las pistas y los mismos niños me fueron dando las respuestas y verificándolas en cada una de las hojas de los equipos.

Respuestas de todos los equipos

Hoja de pistas con los tesoros que
eligió un equipo.

 

Como comenté para la clase de ayer de matemáticas, se resolvieron problemas de fracciones hoy se continuó realizando y  los siguientes fueron algunos de los resultados de los niños.




 

Miércoles 19 de junio del 2013


Comenzamos la jornada de clases con el “saludo”, en donde los niños me pidieron realizar otra dinámica que en la jornada anterior les había compartido, como los vi tan deseosos, accedí.

Técnica dinámica propuesta por los niños

Para español los alumnos tuvieron completar parte del diálogo de los personajes del cuento de “Caperucita Roja”, después varios niños pasaron al pizarrón a completarlo. Como noté desaciertos ortográficos aproveché para que los niños los buscaran y los corrigieran.

Alumna completando parte del diálogo

Luego los niños se formaron por equipos, a cada uno les proporcioné un guión de una obra de teatro del cual tenían que identificar ciertos elementos mediantes unas interrogantes que atendían a la división en escenas, a los diálogos y a las actuaciones o sentimientos que manifestaban los personajes.

Equipo leyendo el guión de una obra de teatro.
 

Resolución de algunas de las interrogantes basadas en las obras de teatro:



 

En matemáticas comenzaron a resolver unos problemas que se resolvían mediante fracciones pero no se concluyó, pues apenas comenzaron a resolverlos e inclusive a tenerlos a la mano.


 

martes, 18 de junio de 2013

Martes 18 de junio del 2013

Para la clase de español llevaba preparada 2 actividades, una para cada grado porque se me solicitó que abordara cada con su correspondiente grado. Entonces estaba presentando la actividad para cada grupo, sin embargo la maestra titular conversó por unos segundos conmigo y me comentó que era necesario que los niños trabajaran con la misma actividad y con el mismo tema, aunque se abordara primero un proyecto determinado y después se abordará el proyecto del otro grado, ya que así estaban acostumbrados los niños.
Por lo que me vi en la necesidad de pedir los periódicos que les había proporcionado a los de 4º y comentarles que todos trabajarían con la misma actividad, la de 3º.

Así que los 2 grupos de acuerdo a lo que se había trabajado del cuento de “Caperucita Roja”, hicieron un listado de los personajes del mismo y los clasificaron en protagonistas, antagonistas y personajes secundarios. Lo que más les costó fue identificar a los personajes secundarios, e inclusive algunos no sabían que eran las otras 2 clasificaciones, por ello al principio de la explicación entre todos tratamos de clarificar estos términos, pero aun así durante la supervisión de la actividad varias vece aclaré las mismas dudas relacionada con eso y lo expliqué de otra forma al grupo, pero puedo darme cuenta de que son de tención demasiado dispersa y de que están habituados a que se les hable de forma fuerte de volumen y de carácter.


 
 
Trabajo de un alumno que no lee
y escribe convencionalmente,
que requirió apoyo para escribir.
 
Algo que hice de distinto fue que una de las niñas de 3º es muy hábil, termino primero así que a ella además le pedí que me describiera las características físicas y de carácter de cada personaje, porque fue algo que requería de más esfuerzo.

Posteriormente se fueron registrando en el pizarrón el listado de los personajes, nos quedamos con los que la mayoría conocía en las versiones del cuento, lo mismo se hizo para el cuadro de la clasificación. Al final se intercambiaron las libreta y cada compañero revisó la tarea del otro, pero les costó porque algunos que eran amigos no les querían poner notas de que se habían equivocado, por lo que es mandaba a revisar de nuevo.
Éste fue el intercambio y revisión entre unas alumnas.

En la asignatura de Ciencias Naturales para apoyar los contenidos de 3º, llevé una cartera de broche magnético en la que los niños me trataron de explicar porque abrochaba casi por sí sola, dedujeron que porque tenía imán, así que empezamos a platicar si los imanes atraían a todos los metales, me contestaron esa pregunta junto con una tabla en la que venían varios materiales en los que desde su experiencia tenían que anotar si eran atraídos por los imanes.
 
Creencias antes de realizar el experimento del "imán y los objetos":

 

Después se realizó un experimentos en el que los niños fueron observando diversos materiales (clavo de hierro, tornillo de acero, alambra de cobre, moneda de 50 centavos, moneda de 5 pesos, objeto de latón, vaso de vidrio, trozo de madera, envase de plástico, hoja de papel, trozo de tela, objeto de hule, lata de refresco), en los que se les acercaba al imán, con o que fueron reestructurando las respuestas de la tabla, pero antes de acercar los materiales les preguntaba si sería atraído por el imán. Al final de esta actividad, se preguntó en general si todos los metales eran atraídos por el imán y concluimos que no y se aprovechó para acercarlo a objetos del salón e inclusive que la lata de refresco y el margen del pintarrón eran del mismo material y por ello no se atraían. 
Al volver del recreo estaban demasiado inquietos por lo que opté por realizar algunos ejercicios de calentamiento y de recreación.
Técnica de recreación después del recreo.

Para aportar un experimento de 4º correspondiente a Ciencias Naturales lo niños me representaron con dibujos, la explicación de la formación del día y la noche y respondieron a una interrogante, que cuestionaba que si en México era de día en la India que correspondía, con un globo terráqueo les señalé las 2 ubicaciones, fueron pocos lo que contestaron que de noche. Continuamos con la implementación de un mundo con una pelota en una caja que oscurecía y una lámpara que alumbró a México. Así fue como comentamos que el Sol era representado por la lámpara y que era de noche en la India cuando en México era de día.

Experimento del "Día y la noche"

SEGUNDA JORNADA DE INTERVENCIÓN DEL 4º SEMESTRE

¡Hola bienvenidos a mi Blog! En esta semana serán mis últimas experiencias de prácticas del cuarto semestre de la Licenciatura, recordando que las estoy realizando en un aula multigrado, con 3º y 4º, en una escuela de contexto rural. El periodo será del 17 al 21 de junio del 2013.
 
Lunes 17 de junio del 2013
Hoy iniciamos las clases con el “saludo”, así que salimos al patio pedagógico de la escuela, pensé que sería más fácil de llevarlo a cabo, sin embargo algunos niños tardaban en elegir a la persona a la que lanzarían la pelota, después a muchos se les olvidó tanto a la persona que se lanzaron y los que la recibieron también.

Actividad del "Saludo"
 
En español realizamos una pequeña charla sobre las obras de teatro y de vivencias con algunas, así que los niños de 3º redactaron el cuento de “Caperucita Roja” que se representará como obra de teatro al concluir el proyecto.
Versiones del cuento de “Caperucita Roja” de los niños de 3º:




De igual manera se comentó acerca de algunas noticias del ejido, algunas recientes y otras no tanto, la mayoría fueron conocidas a través de fuentes verbales, hasta que en algunos casos se llegó a enfatizar el periódico como medio para propagar noticias. A partir de ello, los niños de 4º escribieron noticias recientes de su comunidad, con datos relevantes como la fecha, el lugar, los involucrados y lo sucedido.
Noticias de los niño de 4º:

 
 

Para matemáticas a los niños de 3º y 4º se les entregó hojas recicladas, el grupo de 3º tuvieron que doblar la hojas en varias partes, repartirlo equitativo con su pareja y registrar sus resultados en la libreta. El grupo de 4º dobló la hoja en 16 partes y cada cuadro representaba 3, por lo que tuvieron que averiguar el total de la hoja y repartirlo en 4 partes iguales.

Finalmente algunos niños de 3º escribieron sus resultados en el cuaderno, después les pedí a cualquiera de los grupos que se atrevieran a representarlo en fracción numérica, les costó mucho pero hasta que alguno logró invertir el lugar del denominador por el numerador y les comenté que eso indicaba que la hoja se había seccionado en determinada secciones por lo que se dieron cuenta que no correspondía, entonces pasaron otro niños y al fin se logró escribir una fracción numérica convencional correspondiente a las que se habían encontrado.

 Trabajos y procedimientos de niños de 4º: