Como en el día de ayer no se
abordó con mucho tiempo el juego de “La pulga y las trampas”, lo volví a
retomar para la clase de Matemáticas. Pero esta vez con equipos mixtos por
niños de 3º y 4º, que se formaron mediante una técnica dinámica que les
apliqué.
Les pedía a algunos niños que
recordaran las instrucciones y condiciones del juego, pero que ahora tendrían
más frijolitos y en lugar de una trampa habría 2.
En esa ocasión fue más complejo
llevar a cabo la actividad, porque al mismo tiempo hubo conflictos en los
equipos, en los que integrantes resultaron excluidos, otros niños se enojaban
al perder, y tuvo que ayudar conflictos de peleas entre los integrantes. Además
de eso a otros equipos tuve que enfocarme par ayudarlos con la actividad. Para
mí fue algo estresante, porque como pensé que era un juego que ya habían tenido
contacto sería más fácil, pero me di cuenta que fue hasta más difícil y en
algunos casos tuve que pedir que explicaran la situación del conflicto todos los
involucrados y testigos, para que buscaran posibles acuerdos.
Realización de la técnica
dinámica para los equipos del
juego de “La pulga y las trampas”.
Después de la clase de
Matemáticas realicé una pequeña secuencia para la asignatura de Educación
Física en la que dejo algunos puntos acontecidos:
- Se dividió al grupo en 3 equipos, para que se formen en filas mediante una técnica dinámica.
- Se les entregó a cada equipo un juego de tarjetas de múltiplos del 3 o del 4, una para cada integrante en orden constante.
- A cada equipo se les dio unos minutos para que revisaran las tarjetas para que supieran a que múltiplo pertenecían.
- Les indiqué a cada equipo que colocaran las tarjetas de forma revuelta en una fila dejando espacios de dos pasos.
- Como se movían las tarjetas los niños tuvieron que colocarles piedras y en algunos casos ellos buscaron palitos.
- Se les explicó que el reto es que al mismo tiempo el integrante del frente de los 3 equipos tendría que recoger el número más chico y colocarlo al final para iniciar una fila horizontal al mismo tiempo que fueran botando una pelota.
- Los siguientes en las filas tendrían que esperar a ser palmeados para ir gateando y encontrar el siguiente múltiplo, (del 3 o del 4, según les haya tocado), y colocarlos en la fila horizontal del final a lado de la primera ficha.
- Así se repitió la actividad, en donde unos buscaban las cartas botando la pelota y otros gateando, al mismo tiempo que se buscaban y colocaban las cartas en la última fila horizontal.
- Ganó el equipo que terminó primero. Al final se repitió la actividad.
Niña gateando de regreso a la
fila
Niño botando la pelota y
agarrando una ficha
En la asignatura de Ciencias
Naturales llevé a cabo un experimento que la maestra titular me pidió. En ella
se se utilizaron 2 vasos con agua, uno con azúcar y otro con almidón, de los
cuales algunos niños degustaron para que describieran sus características,
después a ambos vasos se les agregó yodo de curación y los niños participaron
comentando los cambios observados.
Se continuó con la
experimentación de 2 quesos uno de panela y otro amarillo, a los que se les
agregó yodo de curación, para que los niños registraran los cambios de colores
en ambos y junto con ellos decidiéramos cuál era el mejor queso.
Con la actividad de naturales me
di cuenta que a los niños le ll ama la atención, ser participes de la
manipulación y degustación de objetos, pero que es difícil manejar las
participaciones, porque se molestan cuando no los pasan, ya que también es
complejo que se realice por equipo debido a que la mayoría de los niños son
provenientes de familias muy humildes y no todos cuenta con materiales en casa.
Niña disolviendo el azúcar en
agua
Alumna degustando de agua con
azúcar
Niños observando queso amarillo y
panela con yodo de
curación.
NOTA: Debido a un evento de lectura en el que participaron algunos niños representando a la escuela, los maestros acompañaron a sus alumnos al evento que se realizó en otra Primaria, por lo que el Viernes 8 de marzo del presente año no hubo clases.