viernes, 18 de noviembre de 2011

MI JORNADA DE OBSERVACIÓN EN PRIMARIA RURAL


¡HOLA BIENVENIDOS A MI BLOG! Como último contexto a observar, escogí el contexto rural, esta semana estaré con los niños del 1º y 2º grado, ya que la Primaria cuenta con todos los grados y solo con cuatro Maestros.


LUNES 14 DE NOVIEMBRE DE 2011


El día de hoy, el Homenaje estuvo a cargo del grupo de 3º, éste finalizó con los avisos del Director.
La mayoría de los maestros son puntuales e incluso están mucho antes del Homenaje.
Al llegar al salón me presenté con el maestro y me integré con el grupo.
El maestro inició la clase recordándoles a los niños el horario que les correspondía, lo fue escribiendo en el pintarrón, de manera grupal preguntó a los niños que letras y que sonidos tenían esa palabras.
Posteriormente el  Profesor me pidió que me presentara a los niños, cuando terminé preguntó a los niños mi nombre y pidió que alguien lo escribiera. Con apoyo de todos pasaron dos niñas a escribir mi nombre, por cada palmada que se diera era una sílaba.
Los niños se me presentaron y cuando decían su nombre, lo complementaban mencionando una palabra que comenzara con la inicial de su nombre.
En  la clase se realizó activación física, los alumnos bailaron, la última canción hablaba de utensilios de cocina, sobre tazas, teteras y cucharones.
Esto ayuda a que los niños ejerciten sus energías, 
sobre todo cuando todavía se encuentran somnolientos

La activación ayuda a integrar más fácilmente
 a los niños en las tares escolares.

Después de hacer ejercicio es bueno que los niños 
puedan contar con un espacio para ingerir líquidos.

El maestro preguntó a los niños, palabras de la canción que comenzaran con “T” y el maestro les ayudó a complementar.
De la lluvia de ideas anterior, los niños dibujaban la imagen que correspondfa a las palabras.


El que los niños puedan relacionar las palabras con 
sus imágenes les facilita en su habilidad para la lectura. 

Los niños elaboraron una actividad en la que tenían que recortar palabras o imágenes que empezaran con “T, t” y pegarlas dentro de unas imágenes con forma de “T, t”.
El implementar tareas que requieran de su creatividad 
despierta el interés de los niños.

A pesar de que la escuela se localiza se encuentra en un contexto rural, 
se cuenta con Psicóloga que apoya a los niños con problemas de aprendizaje.

Los niños tienen la oportunidad de acudir a los 
juegos que hay en su escuela.


MARTES 15 DE NOVIEMBRE DEL 2011


La clase de hoy inició, cuando a petición del maestro, pasaron a colocar su nombre en una especie de lista de asistencia, ellos colocan su nombre debajo de una pregunta de ¿Quiénes vinieron?.

Con esta actividad, aprenden a reconocer su nombre y a 
leer por medio del alfabeto del nombre de sus compañeros.


Con la lista  de la actividad anterior los niños junto con su profesor, contaron cuantos habían venido y cuantos faltado, lo registraron, primero por total de niños y niñas para terminar colocando el total de alumnos que asistieron.


El maestro hace uso de la transversalidad de las materias, 
ya que con esta actividad abordar Español y Matemáticas.


Después, el maestro leyó cada uno de los nombres de los niños, para recordárselos a cada uno y además para que vallan reconociendo el nombre de sus compañeros.

También tuvieron activación física, a la mayoría de los niños les gusta participar en ella, además el maestro hace uso de la tecnología, llevando el audio de las canciones para ambientar más la rutina.

El uso del audio en las técnicas dinámicas divierte 
los niños y crea el interés para participar en ellas.


A los niños se les nota alegres y además aprenden.

Se realizó un espacio de lectura, el profesor llevó el cuento de “La Cenicienta”, en el que entre parte, los niños adivinaban parte de la trama. Solo se contó parte del cuento, ya que se continuará con esta lectura es clases siguientes.


El maestro entre lectura, trata de mostrar las 
imágenes para que los niños se imaginen el cuento.

Al finalizar la actividad anterior, pasó un alumno a comentar brevemente que le habían leído los cuentos de “Winnie Pooh” y el de “Cars” y que les recomendaba a que los conocieran.

La participación con experiencias que ellos han vivido hace 
que tengan una noción real de algo que se aborda en clase.


Los niños realizaron una plana de: “as es is os us asta aspa esta”, ya que varias de estas palabras y sílabas venían en el cuento, y ellos todavía no las conocían. Su maestro les explicó como se pronunciaba y les explicó que eran algunas de esas cosas.


Para entregar la tarea anterior, los niños le tenían que leer al maestro lo que decía en ella.



MIÉRCOLES 16 DE NOVIEMBRE DEL 2011


Se les entregó a cada uno de los niños una bolsita de plástico con 15 aritos de chicharrón crudo. 

Con ello los niños realizaban varios ejercicios de contabilizar. El maestro les decía que colocaran cierta cantidad de aritos y que le agregaran o quitaran otros tantos, para que aprendieran a sumar y restar.

La creatividad del maestro depende mucho para 
despertar el interés de los niños para realizar sus tareas.

Se contaron todos los aritos que eran 15 y los que no podían hasta ese número, solamente al 10.

El maestro colocó varias imágenes en el pintarrón y debajo de cada una de ellas dibujó un arito de chicharrón.



Con lo anterior el maestro dejó una actividad en la que dibujaba una de las imágenes con una bolsita alado, en ella los niños tenían que colocar cuantos chicharroncitos se necesitaban para llegar a ese dibujo.



En Educación Física, los niños comenzaron con una rutina de calentamiento.



Después se realizó una carrera de relevos de zapatos con la participación de dos equipos mixtos.



Luego los niños jugaron fútbol, con los mismos equipos que se formaron en la carrera de relevos.



Las niñas después de un lapso, se dispusieron a jugar la papa se quema y otros juegos en los que las organicé y orienté.





El maestro trajo cuentos de la biblioteca, cada niño eligió uno para llevárselo a su casa y que lo leyera con ayuda de algún familiar.

La inclusión de cuentos en el aula, fomenta el 
hábito de la lectura en los pequeños.


El maestro les leyó parte de uno de los cuentos que quedaron, este se llama “El Túnel” y al final le dio la oportunidad a un niño para que lo terminara de leer en su casa.

Con la lectura en el salón se ejercita la parte auditiva de los niños.

El maestro registró en el pizarrón una de lluvia de ideas que elaboraron los niños con palabras que iniciaran con las sílabas “ta, te, ti, to”.


Con esta lluvia de ideas, los niños pueden registrar las 
palabras más conocidas que ellos saben de la letra "T".



JUEVES 17 DE NOVIEMBRE DEL 2011


Suspensión de clases debido a una junta de Consejo Técnico para los Maestros.



Viernes 18 de noviembre del 2011


El maestro recordó a los niños algunas palabras con las sílabas ta-te-ti-to, de la clase anterior.

iniciar la clase con una retroalimentación ayuda a los 
niños a darle seguimiento a los temas posteriores 
recordárles que están aprendiendo.


El maestro habló de cómo con una palabra se pueden crear otras como ejemplo tomó “taco” y sus derivados “tacón y tacones”, algunos niños pasaron al frente para escribir esas palabras ayudados de sus compañeros.

Los niños están aprendiendo a escribir escuchando 
el sonido de las palabras, y se ayudan entre ellos.

Algunos niños confundieron las letras con lo anterior, por lo que el profesor les dijo que la “J” suena como las risas con “jo” se ríe Santa Claus, con un “ji” se ríe un niño, con un “je se ríen todos.

Una manera muy creativa de enseñarles a los niños, 
los sonidos de la "J" cuando le precede una vocal.

Los niños realizaron un dictado con palabras que tienen “t” y se les recordó que la inicial de los nombre propios es con mayúscula.

El dictado arrojó resultados sobre que tanto han 
desarrollado los niños al escuchar las palabras y 
traducirlos en escritura.


El maestro enseñó a los niños, sílabas la, le li, lo y lu; por cada sílaba mostraba una imagen que comenzara con ella.

A los niños se les facilita el que se relacione imágenes con
 las sílabas, pues al ver las imágenes recordarán su sílaba.


Posteriormente solicitó  a algunos niños para que identificaran la sílaba con la que comenzaban imágenes relacionadas con la “l”.

Para captar que tanto habían entendido del tema su profesor, 
indicó a algunos alumnos que relacionaran las imágenes con 
su sílaba inicial.


Se realizó un ejercicio de un material didáctico en el cual los niños tenían que encontrar con que sílaba comenzaban ciertas imágenes colorearlas o escribirlas, todo esto en relación con sílabas la, le, li, lo, lu.

A la mayoría de los niños les gusta colorear, por 
lo que de manera lúdica pueden poner en práctica 
lo aprendido.


Las imágenes atraen la atención de los niños y 
el interés para realizar sus tareas.

Contestaron una lección del libro que trataba de contabilizar y compara cosas, el maestro proporcionó a los niños aritos de chicharrón crudo para que hicieran sus cuentas. Además se dramatizó  las situaciones planteadas de los problemas, una en el que decía que si en la imagen observada había tantos niños como niñas y que si alcanzaban los pupitres para todos.

   El uso de recursos didácticos facilita el labor docente
 y la comprensión de los niños.



Las ejemplificaciones de los problemas matemáticos 
ayuda a que los niños entiendan la situación y puedan 
razonar en busca de una solución.

viernes, 4 de noviembre de 2011

Viernes 4 de noviembre del 2011




Para iniciar la clase, la maestra indicó a los niños una actividad de Matemáticas, se trataba de escribir los números que faltaban en una numeración de uno en uno al 40, ella escribió ciertos números que eran parte del ejercicio.

En las actividades de Matemáticas, los niños 
ponen más atención para realizarlas.



En Español los niños completaron las letras a palabras que le hacían falta, como jaula, burbuja, flor, feliz y piña.

Algunos niños, no llevaron su material y algunos de 
sus compañeros solidariamente se los prestaron



Al salón llego una maestra que revisó las uñas de los alumnos, los que tenían muy largas las uñas, les solicitaban que para el próximo día de clases las trajeran cortas y limpias.

Los niños muy cooperativoss con la revisión de sus uñas, 
colocan sus manitas al frente para que las maestra las revise.



Como los niños estaban muy inquietos, les apliqué una dinámica didáctica y así concentrar su atención para la siguiente actividad.

El uso de técnicas dinámicas, sobre todo de después 
del recreo ayuda a que los niños calmen sus energías 
y las utilicen para hacer la tarea.

Los niños llevaron letras recortadas que la maestra les había pedido, con ese material en equipos formaron palabras que su Profesora plasmó en el pizarrón, algunas de esas fueron mesa, mariposa, plato, planeta, etc.

Una buena ocasión para trabajar en equipo
 y convivir con sus compañeros.


Un equipo trabajó la actividad con un juego 
de mesa, ellos también formaban palabras. 



Mientras la actividad anterior  se llevaba a cabo, la maestra llamaba a algunos niños para que leyeran en su libro de apoyo.

Algunos niños le daban la última repasada 
a su libro antes de pasar con la maestra.



Para finalizar el día, la maestra les hizo a sus alumnos un dictado, en el cual figuraron palabras como uva, vaso, pavo, vaca y ventana.

Al terminar el dictado, los niños
fueron a que la maestra lo revisara.

  
Los alumnos de este salón, dejan sus libros en una mesa.


Los amigos forman parte importante del 
desarrollo y formación de los niños.




En esta escuela se cuenta con aula 
de Educación Especial.


En el salón tienen un pequeño rincón de lectura.




El receso es utilizado para desayunar, 
jugar y convivir con los amigos.

jueves, 3 de noviembre de 2011

MI JORNADA DE OBSERVACIÓN EN PRIMARIA SUBURBANA

¡BIENVENIDOS A MI BLOG!  Esta semana estoy realizando mi jornada de observación en una primaria de contexto suburbano con niños de 1º año.
Les muestro brevemente lo que he podido presenciar en los días que han laborado en la escuela.

Lunes 31 de octubre del 2011


En la escuela para conmemorar el día de muertos, se realizó un altar que se formó con ayuda de todo el cuerpo docente, hacía mención a personajes de la Historia de México. En el altar se colocaron dulces típicos, mole, tamalitos, flores y adornos de papel china.

El altar se colocó en la explanada de la Primaria, 
varios maestros llevaron a su grupo a observarlo.


El homenaje estuvo a cargo del 1º al que me encuentro visitando, los niños integraron a éste acto cívico el juramento a la bandera, los himnos nacionales y a Tabasco. Al final se entregaron los banderines de limpieza y disciplina del 1º al 3º lugar, muy orgullosos los niños del grupo anfitrión del homenaje, recibieron el 1º lugar de la insignia de Higiene.

A pesar de ser los más pequeños, se esmeraron por 
hacer honor a la bandera y decir las efemérides.

Al llegar al salón, la maestra me presentó a los niños, quienes sonrientemente me recibieron.

Para iniciar la clase, la Profesora dictó a sus alumnos palabras que llevan “P” y con “M”, por cada palabra mal escrita, los niños deben escribir 10 veces la forma correcta.

También completaron palabras a las que le faltaban sílabas, la maestra les colocó una imagen para que se apoyaran en ellas..

A los niños les gusta hacer tareas en las que tengan dibujos 
para colorearlos, les gusta adornar sus trabajos.

Posteriormente los niños hicieron una plana con las letras “J” y “j”. En ésta actividad algunos niños tenían confusión ya que pese a las instrucciones de la maestra, ellos no escribían en el renglón correspondiente o las hacían del mismo tamaño.

El salón es reducido, por lo que la maestra apunta a  en el 
pintarrón, en ocasiones 2 veces para que los niños alcancen a ver.

Con ayuda de la maestra y de todo el grupo se explicó una actividad del libro de matemáticas. La Profesora anotó en el pizarrón algunas cuentas para explicar mejor.

Los niños están viendo actividades de 
Matemáticas  que  involucran la suma.


La maestra colocó un itinerario de los cumpleaños de todos los 
niños, para poder felicitarse. Los niños van teniendo noción del 
tiempo y a utilizar el calendario. 



Jueves 3 de noviembre del 2011



Al inicio del día, todos los alumnos de la primaria se reunieron en la explanada para asistir a la rutina. El maestro de educación física, estuvo a cargo de la actividad, les indicó a los niños ejercicios de activación física, didácticas dinámicas, en la que gustosos los niños participaron, se les observaba muy alegres y divertidos.

En la rutina los niños ponen en movimiento su cuerpo, 
para  que lleguen con ganas de hacer tarea al salón.


Los niños conviven con sus compañeros, es por eso que  
la activación física es de las favoritas de los pequeños.


En el salón la maestra comenzó con una tarea de español, se trataba de recortar y pegar sílabas para completar palabras, las cuales tenían un dibujo para que los niños pudieran reconocer más fácilmente las palabras. 



La maestra les proporciona  a sus alumnos en el salón, libros en
los que pueden recortar imágenes o palabras, como en éste caso.

Al término de la anterior actividad, la maestra escribió en el pintarrón una tarea en la que los niños hicieron una tarea de relacionar palabras con imágenes.

La mayoría de los niños empiezan a leer y a 
darle significado a las palabras


El día de hoy, los niños pasaron al pintarrón enfrente de sus compañeros a que la maestra les dictara alguna palabra y entre todos los evaluaban.

En la diligencia del dictado, sus compañeros además de 
evaluarlos aplaudían el esfuerzo de los que pasaban al frente.



En matemáticas los niños resolvieron un problema de su libro de texto, el cual trataba de dibujar los huevos que hacían falta para llenar completamente cajitas o conos. En el ejercicio anterior los niños desarrollan su habilidad para contar.

Los niños resuelven problemas del libro, el cual 
implica situaciones con objetos de la vida cotidiana.




Además en esa página del libro compararon series de conos de huevos, ellos encerraban la que tenía más. Para concluir respondieron grupalmente con ayuda de su Profesora, que dibujos se les había presentado de manera más fácil para contarlos.



En el grupo la mayoría son tranquilos y uno que otro hiperactivo, 
pero en general niños respetuosos que quieren aprender.



En el salón los niños tienen un cepillo dental, una pasta y un 
recipiente, ya que se les aplica flúor, una de las acciones 
que se sumaron para que ganaran el banderín de Higiene.