domingo, 10 de marzo de 2013

Jueves 7 de marzo de 2013


Como en el día de ayer no se abordó con mucho tiempo el juego de “La pulga y las trampas”, lo volví a retomar para la clase de Matemáticas. Pero esta vez con equipos mixtos por niños de 3º y 4º, que se formaron mediante una técnica dinámica que les apliqué.



Les pedía a algunos niños que recordaran las instrucciones y condiciones del juego, pero que ahora tendrían más frijolitos y en lugar de una trampa habría 2.

En esa ocasión fue más complejo llevar a cabo la actividad, porque al mismo tiempo hubo conflictos en los equipos, en los que integrantes resultaron excluidos, otros niños se enojaban al perder, y tuvo que ayudar conflictos de peleas entre los integrantes. Además de eso a otros equipos tuve que enfocarme par ayudarlos con la actividad. Para mí fue algo estresante, porque como pensé que era un juego que ya habían tenido contacto sería más fácil, pero me di cuenta que fue hasta más difícil y en algunos casos tuve que pedir que explicaran la situación del conflicto todos los involucrados y testigos, para que buscaran posibles acuerdos.


Realización de la técnica dinámica para los equipos del 
juego de “La pulga y las trampas”.



Después de la clase de Matemáticas realicé una pequeña secuencia para la asignatura de Educación Física en la que dejo algunos puntos acontecidos:
  • Se dividió al grupo en 3 equipos, para que se formen en filas mediante una técnica dinámica.
  • Se les entregó a cada equipo un juego de tarjetas de múltiplos del 3 o del 4, una para cada integrante en orden constante.
  • A cada equipo se les dio unos minutos para que revisaran las tarjetas para que supieran a que múltiplo pertenecían.
  • Les indiqué a cada equipo que colocaran las tarjetas de forma revuelta en una fila dejando espacios de dos pasos.
  •  Como se movían las tarjetas los niños tuvieron que colocarles piedras y en algunos casos ellos buscaron palitos.
  • Se les explicó que el reto es que al mismo tiempo el integrante del frente de los 3 equipos tendría que recoger el número más chico y colocarlo al final para iniciar una fila horizontal al mismo tiempo que fueran botando una pelota.
  • Los siguientes en las filas tendrían que esperar a ser palmeados para ir gateando y encontrar el siguiente múltiplo, (del 3 o del 4, según les haya tocado), y colocarlos en la fila horizontal del final a lado de la primera ficha.
  • Así se repitió la actividad, en donde unos buscaban las cartas botando la pelota y otros gateando, al mismo tiempo que se buscaban y colocaban las cartas en la última fila horizontal.
  •   Ganó el equipo que terminó primero. Al final se repitió la actividad.


Niña gateando de regreso a la fila

Niño botando la pelota y agarrando una ficha



En la asignatura de Ciencias Naturales llevé a cabo un experimento que la maestra titular me pidió. En ella se se utilizaron 2 vasos con agua, uno con azúcar y otro con almidón, de los cuales algunos niños degustaron para que describieran sus características, después a ambos vasos se les agregó yodo de curación y los niños participaron comentando los cambios observados.

Se continuó con la experimentación de 2 quesos uno de panela y otro amarillo, a los que se les agregó yodo de curación, para que los niños registraran los cambios de colores en ambos y junto con ellos decidiéramos cuál era el mejor queso.

Con la actividad de naturales me di cuenta que a los niños le ll ama la atención, ser participes de la manipulación y degustación de objetos, pero que es difícil manejar las participaciones, porque se molestan cuando no los pasan, ya que también es complejo que se realice por equipo debido a que la mayoría de los niños son provenientes de familias muy humildes y no todos cuenta con materiales en casa.



Niña disolviendo el azúcar en agua


Alumna degustando de agua con azúcar


Niños observando queso amarillo y panela con yodo de 
curación.



NOTA: Debido a un evento de lectura en el que participaron algunos niños representando a la escuela, los maestros acompañaron a sus alumnos al evento que se realizó en otra Primaria, por lo que el Viernes 8 de marzo del presente año no hubo clases.

jueves, 7 de marzo de 2013

Miércoles 6 de marzo del 2013


Para iniciar las labores de prácticas, inicié con la clase de Español, en que les pedí que comentaran lo que se había realizado la clase pasada con las laminas de bond y los recortes de periódico.

En relación a lo anterior algunos equipos comentaron cuáles secciones habían encontrado y cuáles de las que ya conocían no estaban, y traté de que se dieran cuenta de que algunas si estaban pero con otro nombre, pero de acuerdo a sus noticias se podrían dar cuenta. También tocamos puntos acerca de sus dificultades y facilidades, la tipografía de los títulos en las noticias, algunos de 4ª nos comentaron acerca de algunas noticias que llamaron su atención.

Para continuar con Español, previamente les había solicitado a todos los niños que trajeran una noticia, apuntado datos del periódico como su nombre, fecha y sección a la que pertenecía.

Formé a los alumnos de 3º en equipos de 3 integrantes, cada uno e ellos tenía que leer parte de su noticia y que los demás tratasen de adivinar a que sección pertenecía y comentar porque sospechaban eso. Así al final entre todo el equipo buscar para que les servían las secciones y por qué leerían solo algunas o todas.


Tareas de los niños de 3º:






Los niños de 4º, rescataron información de su noticia acerca de interrogantes como de los intervinieron en ella, lo que ocurrió, y del por qué o para qué creían que había pasado.

Tareas de los niños de 4º:






En Matemáticas les traje a los niños un juego llamado “La pulga y las trampas” del libro “Juega y aprende Matemáticas” de David Block, en el cual los formé en equipo de integrantes solamente de un grado. Este juego los cada uno de los niños por rondas tenía que poner una trampa simbolizada por una tapita  a lo largo de una tira numerada de 1 en 1 hasta el 30 para los de 3º y hasta el 40 para los de 4º. Cada uno de ellos tenía 2 frijolitos que debían dando saltos de 2, 3, etcétera números, con el objetivo de no caer en la trampa, porque de ser así el niño que la había puesto se quedaba con el frijolito del que caía en la trampa. Así sucesivamente hasta que todos los integrantes pasaran por la trampa de todos los niños dos veces.

De las dificultades que enfrenté fue que algunos niños querían estar con le otros grado, por lo que tuve que decirles que respetaran mis condiciones de juego, que ayudaran a los otros niños a quienes les costaba más trabajo entender el juego. Este juego se los puse para el manejo de la multiplicación en las operaciones de división.


Equipo jugando “La  pulga y las trampas

martes, 5 de marzo de 2013

Martes 5 de marzo del 2013


El día de hoy comencé con la asignatura de español para continuar con los proyectos que ya estaban en proceso, los de 3ª están viendo el proyecto “Explorar periódicos y comentar noticias de interés” y los de 4º “Redactar noticias a partir de un conjunto de datos”.


La actividad que les propuse fue que con periódicos que les llevé, formados en equipos hicieran un listado en su cuaderno de las secciones que encontraron en ellos y recortaran noticias de esas secciones para pegarlas en un papel bond, y que revisaran los títulos y parte de la información relatada.


Equipo en la realización de la actividad



Fue algo abrumador, porque tenía que estar monitoreando lo que realizaba cada equipo, noté que a muchos les costaba identificar cuál era el nombre del periódico porque los titulares en algunos casos estaban más grandes, además algunos pese a que el nombre de las secciones estaban grandes, los ignoraban pensando que eran anuncios.

Algunas de las láminas terminadas de los equipos:






En matemáticas los niños de 4ª tuvieron que inventar problemas de reparto basados en operaciones de divisiones que les proporcioné, además obviamente tenían que resolver la operación y contestar las interrogantes. En este caso me di cuenta que algunos niños les cuesta trabajo identificar las respuestas de la operación de la división, aunque ya hayan resuelto dicha operación.

Para los niños de 3ª ellos tenían que resolver problemas de reparto, y enfaticé el asunto de que principalmente trataran de responder las interrogantes además de plasmar sus operaciones.


Esta es la tareas de una alumna de 3º grado



PRIMERA JORNADA DE INTERVENCIÓN DEL 4º SEMESTRE


¡Hola bienvenidos a mi Blog! En este cuarto semestre de la Licenciatura, mis jornadas de prácticas las estaré realizando en un aula multigrado, con 3ª y 4ª, en una escuela de contexto rural. El periodo de la primera semana será del 4 al 8 de marzo del 2013.


Lunes 4 de marzo del 2013


Al llegar a la escuela, me di cuenta que era diferente otras a las que había estado, sus homenajes eran más íntimos y los actos cívicos comenzaron más tarde hasta que todos los maestros y sus grupos, estuvieron dispuestos.

Para conocer al grupo, realicé la técnica dinámica de “yo tengo una pulguita…”, para no iniciar las clases tan de golpe, pues no sabía sus nombres ni a que grado pertenecía cada uno.


Los niños realizando la técnica dinámica.


Los acercamientos a las asignaturas los comencé con matemáticas, pero tuve que revisar la tarea domiciliaria que les habían dejado el viernes, también de la misma materia. Fui pidiendo que compartieran sus resultados ante todos, y al final ellos intercambiaron sus tareas para revisar los resultados de los compañeros.

Así que después de todas las actividades antes mencionadas, por fin logré iniciar con lo que traía planeado; les dejé a los niños que resolvieran problemas de reparto.
Con ello pude notar que los niños de 4º, ya manejan el algoritmo convencional de la división y los de 3ª grado en su mayoría, empiezan a utilizar la división colocando los datos de manera adecuada pero se les dificulta efectuar la operación

Estas son algunas de las tareas de los niños:







Después se fueron mostrando los procedimientos de algunos compañeros en el pizarrón, en donde ayude a los niños a cuestionar la veracidad de sus resultados y encontrar posibles desaciertos.

Para el final del día me sorprendí de la situación de que el tiempo se me fue demasiado rápido y que el atender a grados distintos es un trabajo complejo y además porque tenía que preguntar constantemente a que grado pertenecía cada uno de los niños.

sábado, 2 de marzo de 2013

Preguntas del texto "La enseñanza de la Geografía"


CENTRO DE ESTUDIOS JUSTO SIERRA MÉNDEZ

Lic. En Educación Primaria

Cuarto Semestre

Geografía y su Enseñanza I
José del Carmen Palma Gonzáles


"Preguntas de La enseñanza de la Geografía"

Alumnas:
Mitzy Cristell Sigero Cruz
Teofila Cecilia Morales García
Guadalupe Rodríguez Verónico
Darynka Elena Del Valle Reyes
Rosa Elisa Tun Flores
Vanessa Alvarado Morales

Viernes 1 de Marzo 2013
Huimanguillo, Tabasco.








Respuestas del Equipo, en relación al texto “La enseñanza de la Geografía”


1.    ¿Cuáles son las ventajas o desventajas de centrar el aprendizaje en la memorización de la información?

Ventajas:

·         La memorización como  un motivo de ser.
·         Se obtiene datos fijos y concretos.
·         La memorización formativa.

Desventajas:
·         No comprende lo que se memoriza.
·         El memorizar no obtiene un aprendizaje significativo.
·         No se relaciona con el contexto.
·         Los niños adquieren mucha información.
·         Memorización a corto plazo
·         No da pauta a comparación geográfica.

2.- ¿Qué importancia tiene relacionar los contenidos de estudio con la experiencia de los niños?  Partir de los conocimientos previos de los niños, para que le permita recordar más fácilmente los contenidos abordados.

3.        ¿Cuál es el papel del maestro en la enseñanza de la asignatura para favorecer aprendizajes permanentes? Tomar en cuenta los conocimientos adquiridos por los niños, relacionar los temas con aspectos de la vida cotidiana de los niños, partir de las ideas previas de los alumnos y tomar en cuenta sus dudas.


4.        De las críticas a la enseñanza de la geografía expuestas en los textos, ¿cuáles son aún vigentes?, ¿cuáles no? Argumentar sus respuestas.

La memorización a corto plazo ya no se utiliza, pero la memorización significativa sigue vigente.