martes, 18 de junio de 2013

Martes 18 de junio del 2013

Para la clase de español llevaba preparada 2 actividades, una para cada grado porque se me solicitó que abordara cada con su correspondiente grado. Entonces estaba presentando la actividad para cada grupo, sin embargo la maestra titular conversó por unos segundos conmigo y me comentó que era necesario que los niños trabajaran con la misma actividad y con el mismo tema, aunque se abordara primero un proyecto determinado y después se abordará el proyecto del otro grado, ya que así estaban acostumbrados los niños.
Por lo que me vi en la necesidad de pedir los periódicos que les había proporcionado a los de 4º y comentarles que todos trabajarían con la misma actividad, la de 3º.

Así que los 2 grupos de acuerdo a lo que se había trabajado del cuento de “Caperucita Roja”, hicieron un listado de los personajes del mismo y los clasificaron en protagonistas, antagonistas y personajes secundarios. Lo que más les costó fue identificar a los personajes secundarios, e inclusive algunos no sabían que eran las otras 2 clasificaciones, por ello al principio de la explicación entre todos tratamos de clarificar estos términos, pero aun así durante la supervisión de la actividad varias vece aclaré las mismas dudas relacionada con eso y lo expliqué de otra forma al grupo, pero puedo darme cuenta de que son de tención demasiado dispersa y de que están habituados a que se les hable de forma fuerte de volumen y de carácter.


 
 
Trabajo de un alumno que no lee
y escribe convencionalmente,
que requirió apoyo para escribir.
 
Algo que hice de distinto fue que una de las niñas de 3º es muy hábil, termino primero así que a ella además le pedí que me describiera las características físicas y de carácter de cada personaje, porque fue algo que requería de más esfuerzo.

Posteriormente se fueron registrando en el pizarrón el listado de los personajes, nos quedamos con los que la mayoría conocía en las versiones del cuento, lo mismo se hizo para el cuadro de la clasificación. Al final se intercambiaron las libreta y cada compañero revisó la tarea del otro, pero les costó porque algunos que eran amigos no les querían poner notas de que se habían equivocado, por lo que es mandaba a revisar de nuevo.
Éste fue el intercambio y revisión entre unas alumnas.

En la asignatura de Ciencias Naturales para apoyar los contenidos de 3º, llevé una cartera de broche magnético en la que los niños me trataron de explicar porque abrochaba casi por sí sola, dedujeron que porque tenía imán, así que empezamos a platicar si los imanes atraían a todos los metales, me contestaron esa pregunta junto con una tabla en la que venían varios materiales en los que desde su experiencia tenían que anotar si eran atraídos por los imanes.
 
Creencias antes de realizar el experimento del "imán y los objetos":

 

Después se realizó un experimentos en el que los niños fueron observando diversos materiales (clavo de hierro, tornillo de acero, alambra de cobre, moneda de 50 centavos, moneda de 5 pesos, objeto de latón, vaso de vidrio, trozo de madera, envase de plástico, hoja de papel, trozo de tela, objeto de hule, lata de refresco), en los que se les acercaba al imán, con o que fueron reestructurando las respuestas de la tabla, pero antes de acercar los materiales les preguntaba si sería atraído por el imán. Al final de esta actividad, se preguntó en general si todos los metales eran atraídos por el imán y concluimos que no y se aprovechó para acercarlo a objetos del salón e inclusive que la lata de refresco y el margen del pintarrón eran del mismo material y por ello no se atraían. 
Al volver del recreo estaban demasiado inquietos por lo que opté por realizar algunos ejercicios de calentamiento y de recreación.
Técnica de recreación después del recreo.

Para aportar un experimento de 4º correspondiente a Ciencias Naturales lo niños me representaron con dibujos, la explicación de la formación del día y la noche y respondieron a una interrogante, que cuestionaba que si en México era de día en la India que correspondía, con un globo terráqueo les señalé las 2 ubicaciones, fueron pocos lo que contestaron que de noche. Continuamos con la implementación de un mundo con una pelota en una caja que oscurecía y una lámpara que alumbró a México. Así fue como comentamos que el Sol era representado por la lámpara y que era de noche en la India cuando en México era de día.

Experimento del "Día y la noche"

No hay comentarios:

Publicar un comentario