viernes, 30 de noviembre de 2012

Viernes 30 de noviembre del 2012


En la sesión de español los niños realizaron la primera versión del borrador de la historia de su nacimiento, en la que por medio de puntos de una lluvia de idea pudieron armarlo, algunas de las cosas que allí escribieron fueron con lo que se a construido en clases anteriores, así como de datos de su acta de nacimiento, algunos de los puntos planteados venían en una guía de su libro, pero además ellos agregaron otras ideas.

Primero fuimos explicitando los puntos de la guía, en cada uno hubo participaciones de las cosas que algunos compañeros pondrían en la suya, en lo que unos comentaban a otros se les ocurría y se unían a las participaciones.

De las dificultades que percibí en esta actividad, es que unos niños copiaban las ideas con signos interrogativos, pues están acostumbrados a contestar preguntas y no a plantear situaciones. En cambio también hubo niños que hasta contaron otras anécdotas de las que se acordaron.

Borradores de las historia de nacimientos:





 

Para retomar la lección de matemáticas algunos alumnos pasaron al pizarrón para anotar sus estaturas, algunos tuvieron desaciertos para escribirlas convencionalmente, por lo que con ayuda de sus compañeros lograron hacerlo. Cuando terminaron de anotarlos les dije que la consigna era que ordenaras las alturas de la menor a la mayor.

Los inconvenientes detectados, fue que algunos niños utilizaban la medida del cm. en lugar de la del m., y algunos pocos dificultades con algunas medida ya que eran con punto decimal.
Este fue uno de los metros que llevaron los niños
 


Estas son la estturas quepasron a escribir los niños
 
 
Ordenes de las medidas de algunos compañeros:

 

Para terminar las clases de hoy se abrió el circulo de la lectura, en la que los niños llevaron varias opciones de lecturas, así que se sometió a votación, la votación estuvo pareja, los niños se inclinaban por “Cars”, y las niñas por “Jazmín y la estrella de Persia”, por se aclaró que el día de ayer se lesyó un cuento que había llevado las niñas y era el turno de los niños. Finalmente se hizo el acuerdo de se leerían los 2. Se hablo del respeto de ambas partes y de su necesidad para la convivencia en el aula.

Preparándose para el momento de lectura

 

jueves, 29 de noviembre de 2012

Jueves 29 de noviembre del 2012

El día de hoy para la lista de asistencia diaria, varios de los niños quería ayudarme a repartir las estampitas que marcan la asistencia, así que les pedí que propusieran una solución para que alguien pasara, ellos decidieron que según el número de niños que deseaban ayudar buscáramos en la lista al que tenía el número de lista y que esa persona fuera la elegida.
Lista de asistencia
En la clase de español les plantee a los niños una serie de preguntas en relación con los datos contenidos en la copias que se localizaban en su acta de nacimiento, estas preguntas atendían que ubicaran la forma escrita de su nombre completo, la nacionalidad de sus padres y datos que ellos consideraran interesantes. Sin embargo la mayoría no llevó el material necesario, así que me vi en la necesidad de formar equipos para que todos tuvieran la oportunidad de tener contacto con este documento y encontraran en equipo los datos antes mencionados.
Una de las dificultades que noté en esta actividad fue que los niños se perdían en el montón de información, bloqueándose para decir que no lo encontraban, pero también ellos descubrieron que la nacionalidad es mexicana independientemente del sexo, otras de la cosas que se dialogaron es que el acta tenía testigos del registro, que decía que estaban vivos y les comenté que también se realizan actas para bebes que nacieron muertos, por eso el apartado de muerto.
Equipo en la revisión la copia el acta de nacimiento
 
 
Preguntas sobre información localizada en la copia del acta de nacimiento:


 
En la sesión de matemáticas los niños llevaron elaborado un metro de cartón, ellos tenían que medirse para que posteriormente intercambiaran los registros de sus alturas con otros compañeros. Entonces algunos niños pasaron al pizarrón a anotar su propia estatura, pero algunos mezclaron cm. y m. De las dificultades que enfrentaron en esta actividad fue que algunos median más del metro y aún así se establecían esa medida, porque para ellos se les acababa el metro y no había con que más medir. Por lo que cuando iban pasando les cuestioné sobre cuantos centímetros tenía su metro y a lo último que alguien me representara en metros con números decimales la altura de una compañera que medía 120 cm, varios niños pasaron y una niña pudo mostrarnos de que forma.
Registro de las alturas de los niños:



 
Al final del día poco antes de la salida los senté en el piso para leerle el  cuento de “La Bella y la Bestia, mismo que fue puesto a votación con otros 2 cuentos, al terminar jugamos a verdadero o falso sobre situaciones que pasaron en el relato.

miércoles, 28 de noviembre de 2012

Miércoles 28 de noviembre del 2012

Todo comenzó con la lista de asistencia en la que uno de los niños del alón me ayudó a guiar el pase de lista, ya que él fue el que se encargó de repartir las estampitas y de ayudar a algunos compañeros.
 
Actividad de la lista de asistencia
 
La clase de matemáticas fue primero, la actividad que les propuse a los niños fue que con un hilo de 10cm midieran la distancia de un punto azul a otros, para que posteriormente las ordenaran y midieran con una regla.
Lo que más trabajo le costó fue medir con la regla, ya que la mayoría pude establecer las distancias de la menor a la mayor, pero en cambio a la hora de utilizar la regla les cuesta contar las rayitas y algunos hasta los marea.
La mayoría de los resultados fueron acercados porque se manejaban medidas de números que no eran enteros.
Mediciones de las distancias de un punto azul a otros puntos:


 
Para la sesión de español utilizamos la copia de nacimiento de los niños, en la que ellos localizaron sus fechas de nacimiento, algunos necesitaron la ayuda de otros compañeros para encontrarla en este documento, después anotamos las de todos los compañeros del salón. Hubo quienes no llevaron la copia del documento, pero sabían la fecha, esto nos sirvió para localizar al compañero más joven y al más grande de edad del salón.
Durante este último proceso se formó una discusión que incluyó el que la mayoría de los niños hizo la observación que la mayoría nació en el 2004, que los más grandes nacieron en el 2003. A la hora de localizar al más pequeño primero se dejaron guiar por la edad, por lo que les cuestioné que habían varios que contaban con una misma edad, así que después optaron por el año y como casi tos son del 2004, buscaron otra forma y agregaron que se buscara también por el mes; pero muchos se dejaban influir pensando que los que nacieron los primeros meses eran más pequeños, hasta que otros niños no estuvieron de acuerdo y pudimos encontrar que sería del último mes para que finalmente identificáramos a la compañera.
Registro de fechas de nacimientos:


 
Además en el desarrollo de la actividad pude notar como muchos de los niños se sintieron más identificados entre ellos, por tener el mismo mes de nacimiento.

martes, 27 de noviembre de 2012

Martes 27 de noviembre del 2012

La mayoría de los niños conoce su nombre completo, pero hay a quienes les cuesta más trabajo y tiempo encontrarlo en la lista de asistencia, pero lo realizan.
 
Lista de asistencia
 
 
En la sesión de Español compartiríamos oralmente, las ideas que plasmaron los niños en las preguntas de ayer sobre sus nacimientos, así que revisamos las “Sugerencias para participar oralmente en clase”, mismas que ya habían abordado desde otro proyecto, pero que tratamos de transformarlos en enunciados más entendibles que entre todos y en algunos casos individualmente fueron elaborándolos.
 
“Sugerencias para participar oralmente en clase”, desde nuestras ideas:




 
Después los niños compartieron información sobre ellos, las cuales estaban expuestas en las preguntas, que referían al lugar en que nacieron, la elección de su nombre y hasta fuimos haciendo cadenas de comentarios similares, ya que existieron situaciones parecidos, además les servía a los niños para formar lazos más reales entre ellos.
También encontramos dudas en común, por lo que algunos compañeros explicaron lo que habían hecho para aclararlas, como la búsqueda en el diccionario y con familiares, en el caso de lo que era la anécdota y de la interrogante que preguntaba cuándo los habían registrado.
Participaciones orales
 
Para la clase de matemáticas comparamos resultados de las mediciones de la estrella de ayer, pero primero empezamos a platicar de cómo y con qué habían medido, la regla fue en todos los casos. Así que comentamos de la forman en que se utilizan, que contaran las rayitas que había en un centímetro y desde que número se empieza a medir.
Luego volvimos a medir los lados de la estrella separándolos en cortos y largos, pues la mayoría de los resultados estaban alejados.
Muchos de los niños anotaron los centímetros y su equivalencia en número rayitas contadas para apoyarse. Entre los desaciertos encontrados fue que colocaban las medidas de lados cortos y largos invertidas, aparte otros se confundieron con las pulgadas a otros se les olvidó colocar la unidad de medida, es decir el centímetro, por lo que les hacía dudar de su resultado.
 
Aquí se está volviendo a medir
 
 
Nuevos resultados de la medición de los lados de la estrella:


 
 
 

lunes, 26 de noviembre de 2012

TERCERA JORNADA DE INTERVENCIÓN DEL 3° SEMESTRE


Hola bienvenidos a mi Blog! Durante ésta semana del 26 al 30 de noviembre, continuaré en la misma escuela rural en el tercer grado, desarrollando contenidos de Español y Matemáticas, por lo que les estaré relatando brevemente mi estancia.

Lunes 26 de noviembre del 2012

El día de hoy comenzamos la jornada de clases con la lista de asistencia, durante ella mantuvimos una charla de lo que los niños habían estado trabajando en el salón y de sobre los compañeros  que habían faltado, inclusive dejé que una niña con apoyo mío coordinara la actividad.

Lista de asistencia



Para iniciar con el proyecto de Español, “Escribir sobre su nacimiento”, les conté brevemente algunas de las cosas que se harán en el proyecto.

Como primera experiencia, comenzamos una plática de la primera etapa de su vida, nos comentaron las rutinas que realizaban, sus comidas y cuidados.

Al terminar esta plática, se dibujaron momentos de si mismos de cuando tenían días e incluso meses de nacidos, las personas que los acompañaban y sus juguetes.

Dibujos de los niños cuando eran más pequeños:



 

 

Para entrar más en contacto con las ideas que se desarrollarán en el proyecto, como recuperación de la experiencia, los niños contestaron unas preguntas sobre su nacimiento.

Con lo anterior me pude dar cuenta que la mayoría de los niños desconocieron a que se refiere “registrarse en un registro civil” y de que trata una anécdota, además se les dificulta escribir relatos.

Preguntas sobre el nacimiento de los niños:


 
 

En la clase de matemáticas, los niños midieron en una imagen, los lados de una estrella, escribieron cuáles fueron los lados más largos y cortos. En esta actividad me di cuenta de que a varios niños les cuesta manipular la regla, desconocen las unidades de medida, de que muchos no saben cuánto valen los centímetros. Aunque no se terminó la actividad debido a que llegó la hora del recreo.
 
Mediciones de los niños:



 

viernes, 26 de octubre de 2012

Viernes 26 de octubre del 2012


Como mencioné en mi entrada de ayer, hoy no hubo clases debido a un taller que tendrían los maestros, el Director nos invitó a participar en el y nosotros accedimos. La experiencia fue muy interesante y satisfactoria, el taller trato acerca del lenguaje manual que utilizan los sordomudos, ya que el propósito del curso era sobre las NEE, a las que algunos docentes se enfrentan, y dentro de la escuela en 1° grado asiste un niño que amerita este lenguaje. Por lo que ante esa necesidad los maestros decidieron abordar éste lenguaje.

En este taller se contó con la agradable presencia del niño sordomudo de 1° grado, su madre que también lo es, su hermana de 3° grado que va en el salón en el que practico y su hermana menor de 5 años.

Durante el taller se mostraron videos de algunas personas con capacidades diferentes que han sabido superarse y sobresalir en la sociedad.

También nos mostraron algunas señales manuales como las del abecedario, algunos números, días de la semana, e inclusive pasamos uno por uno al frente a deletrear nuestros nombres con éste lenguaje.

Fue también un momento de retos ya que algunas veces pasaban maestros que hacían las señas rápido por lo que nosotros pedíamos que lo hicieran más despacio y al final se reflexionó sobre el sentir de algunos niños cuando están aprendiendo a leer.

La niña que está al frente es María una de las alumnas del 3° grado, hermana del niño sordomudo, pero ella aprendió este lenguaje porque su madre también es sordomuda.

María era la intérprete de la comunicación entre nosotros y su hermano y la mamá.

Era muy curioso y antes de hacer las señales hicimos ejercicios motores con las manos, ya que también asistieron la maestras del área de Educación Especial, quienes que junto con mi Tutora dirigieron el taller.

 

Aquí es cuando pasamos uno por uno a deletrear nuestros nombres.

 

Ese es Mario el niño sordomudo.

 

Aquí Mario nos está enseñando los colores.

 

Apenas está aprendiendo por lo que María se los recuerda, es impresionante ver la facilidad que ella tiene con las manos y tan solo tiene 8 años.