Para pasar la asistencia del día,
los niños ya utilizaron el mural en donde marcan con una estampa el casillero
que corresponde a la fecha de hoy, poco a poco pasaron cada uno de ellos y
anotarse en la lista, noté que algunos se tardaron más de lo común para ellos,
ya que están acostumbrados por el número de lista.
Alumna anotando su asistencia del día
Después
los niños presentaron su evaluación de la asignatura de español, mi apoyo con
la maestra fue el de tomar la lectura de los niños de un texto que venía allí
mismo, dentro de esta otra parte de la evaluación se tomaba en cuenta la
cantidad de palabras por minuto y de la fluidez con se realizaba la lectura, me
di cuenta que la mayoría de los niños tiene dificultades en relación a la
fluidez, pues pasan desapercibidas las pausas de comas y puntos y algunas
palabras no se oralizan convencionalmente.
Todavía después del recreo se
continuó evaluando la lectura de los niños.
Para la clase de matemáticas, fue algo inesperado para mi pues la actividad que les propuse ya la tenían resuelto, aunque lo raro fue que su maestra me había dicho que no habían visto el tema y además habían algunos niños que no la tenían resuelta, así que di un tiempo para que los que faltaran la completaran y así después comentarla y hasta calificada. La actividad fue la de “Lo que conozco” de la
página 41 de su libro, en él tenían que observar la imagen de un cartel para
rescatar datos con respecto a que se celebraba, el año, costo de la entrada,
entre otras cosas.
Niña resolviendo la actividad
anterior
A
la mayoría de los niños se les facilitó la actividad, sin embargo algunas de
las cosas que percibí, es que para algunas preguntas, los datos no estaban
mencionados, por lo que los niños respondían cosas como “nada”, o los
inventaban, en lugar de escribir, que esos datos no se proporcionaban en el
cartel.
Algunas respuestas de los niños:
Al
término de la resolución algunos niños fueron leyendo las preguntas a todo el
grupo y compartiendo las respuestas para contrastarlas entre todos.
Esta
niña fue una de las que leyó y compartió una de las respuestas
Para
el proyecto de Español, estuvimos conversando acerca de las enfermedades o
accidentes más frecuentes que les habían ocurrido, si les habían quedado
cicatrices en el caso de las lesiones y que hubieran hecho para evitarla.
Hubieron muchas participaciones, por lo que basándome en esta actividad, les
propuse que realizaran un relato en el que contaran alguna enfermedad o
accidente sufrido, en el que se dijera cuándo había ocurrido, en dónde, cómo,
cómo fueron atendidos, que hubieran hecho para evitarlo, etc.
Noté que muchos tenían dificultad
para empezar, así que fui preguntando qué habían elegido relatar, un accidente
o una enfermedad, para dar una idea a los que todavía no la tenían y ayudarlo a
iniciar.
Durante la actividad, varios eran
demasiado breves y directos, tanto que contaban el acto, pero no detallaban la
situación y sobre todo medidas que hubieran podido tomar para evitarlo.
Al darme cuenta de lo anterior
escribí algunas preguntas guías que ayudaban a formar su relato. La actividad
no la terminaron todos, debido que llegó a hora de salida, así que de tarea
quedó que terminaran el texto que se estaba realizando.
Éstos son
algunos de los avances de los relatos de los niños:
No hay comentarios:
Publicar un comentario