viernes, 26 de octubre de 2012

Viernes 26 de octubre del 2012


Como mencioné en mi entrada de ayer, hoy no hubo clases debido a un taller que tendrían los maestros, el Director nos invitó a participar en el y nosotros accedimos. La experiencia fue muy interesante y satisfactoria, el taller trato acerca del lenguaje manual que utilizan los sordomudos, ya que el propósito del curso era sobre las NEE, a las que algunos docentes se enfrentan, y dentro de la escuela en 1° grado asiste un niño que amerita este lenguaje. Por lo que ante esa necesidad los maestros decidieron abordar éste lenguaje.

En este taller se contó con la agradable presencia del niño sordomudo de 1° grado, su madre que también lo es, su hermana de 3° grado que va en el salón en el que practico y su hermana menor de 5 años.

Durante el taller se mostraron videos de algunas personas con capacidades diferentes que han sabido superarse y sobresalir en la sociedad.

También nos mostraron algunas señales manuales como las del abecedario, algunos números, días de la semana, e inclusive pasamos uno por uno al frente a deletrear nuestros nombres con éste lenguaje.

Fue también un momento de retos ya que algunas veces pasaban maestros que hacían las señas rápido por lo que nosotros pedíamos que lo hicieran más despacio y al final se reflexionó sobre el sentir de algunos niños cuando están aprendiendo a leer.

La niña que está al frente es María una de las alumnas del 3° grado, hermana del niño sordomudo, pero ella aprendió este lenguaje porque su madre también es sordomuda.

María era la intérprete de la comunicación entre nosotros y su hermano y la mamá.

Era muy curioso y antes de hacer las señales hicimos ejercicios motores con las manos, ya que también asistieron la maestras del área de Educación Especial, quienes que junto con mi Tutora dirigieron el taller.

 

Aquí es cuando pasamos uno por uno a deletrear nuestros nombres.

 

Ese es Mario el niño sordomudo.

 

Aquí Mario nos está enseñando los colores.

 

Apenas está aprendiendo por lo que María se los recuerda, es impresionante ver la facilidad que ella tiene con las manos y tan solo tiene 8 años.

jueves, 25 de octubre de 2012

Jueves 25 de octubre del 2012


El día de hoy se iniciaron las clases con el pase de lista, ya que al término de ésta la maestra de grupo les aplicó otro de sus exámenes, correspondientes a la semana de evaluación.

Pase de lista

Cuando los niños terminaron su examen se comenzó con la sesión de Español, en ella los niños de acuerdo a los equipos que se habían organizado ayer, cada niño escribió sus conocimientos sobre la enfermedad que investigarán tomando aspectos como su el contacto que han tenido con ella, los síntomas y algunas medidas preventivas desde su experiencia.

Algunas de las dificultades que tenían los niños eran en reconocer los síntomas así que con ejemplos y en palabras de los niños que tenían noción de que cosas eran, se ayudo a ilustrar a los demás. En relación con las medidas preventivas, se les olvidaba lo que se hablaba en clase y teníamos que recordar de lo que se podía hacer para que no se padeciera dicha enfermedad.

 

Algunos de los trabajos antes mencionados:




 

Después de la actividad anterior se les leyó “La bujía” de su libro de Español lecturas, texto que eligieron ellos el día de ayer. Primero les dije que sería necesario que estableciéramos acuerdos, por lo que le pedí que alguien dijera lo que supiera de ellos, y así fue como consensamos que son algo que nos sirve para que todos acordemos llevar a cabo algo. Después los niños fueron proponiendo algunos, pero aún así varios de ellos no los seguían, así que la actividad me costó mucho trabajo llevarla a cabo.

Formación para a lectura del cuento.
 

Para la asignatura de Matemáticas los niños llevaron empaques de productos, con los cuáles ellos elaboraron preguntas acerca de la información que se mostraba en los empaques. Algunos de los desaciertos que tuvieron los niños, fueron que se les olvidaba colocar los signos interrogativos, por lo que les preguntaba al grupo entero qué tipo se usaban para las preguntas; también ellos solo colocaban la palabra seguido de dos puntos y seguido (:), con lo que en su oración no se preguntaba.

Preguntas elaboradas acerca de los empaque de los productos:



 

 

Posteriormente ellos mismos respondieron los planteamientos, con lo que me pude dar cuenta de que algunos niños preguntaron sobre información que no estaba en los datos del producto y terminaban dejándolas sin resolver, a pesar de que ellos mismo las habían elaborado. En cambio otros, hasta abordaban partes de la información nutrimental de algunos productos.

 En la búsqueda de la información:



 

Preguntas resueltas:



 
 
NOTA: Para mañana viernes 26 de octubre del 2012, se suspendieron las clases para los alumnos debido a un taller que se llevará a cabo entre toda la plantilla docente de la escuela
 
 
 
 

miércoles, 24 de octubre de 2012

Miércoles 24 de octubre del 2012

Como los días anteriores  iniciamos con la actividad de la lista de asistencia, por mientras se iniciaba con el examen de hoy, una de las cosas que ocurrieron durante el pase de lista fue que preguntó por qué ésta no estaba en orden alfabético, a lo que les pedí a los niños que me dijeran en que orden estaban, a lo que la niña se enteró que si lo estaban pero acorde a los apellidos paternos.

 
Asistencia del día


Posterior al pase de lista, los niños realizaron su evaluación de matemáticas que duró hasta antes del recreo, en el transcurso, llegaron de parte del sector salud, para que los niños salieran al patio a la aplicación del flúor.

Los niños en la presentación de su examen
 

Aplicación del flúor

 

Después del recreo los niños estaban más inquietos que los días anteriores, me estaba costando mucho trabajo continuar con la actividad de Español que había quedado de tarea, por lo que opté por aplicar algunas técnicas dinámicas para atraer un poco de la atención que estaba dispersa en algunos de los niños, pus había niños que todavía estaban comiendo, en este tiempo también le sirvió a estos niños para que fueran haciendo a un lado éstos alimentos.

Técnica dinámica


Después retomamos la actividad de Español de ayer, que por falta de tiempo no se concluyó en el salón pero que quedó de tarea domiciliaria, me refiero al relato sobre un accidente o enfermedad. La clase se inició con la lectura que algunos niños hicieron de sus textos, entre cada lectura fuimos rescatando los síntomas de algunas enfermedades, comentando relatos similares, así como de algunas medidas preventivas para algunos accidentes y de enfermedades que dieron algunos doctores y de las que los niños identificaron.

Algunos de los relatos de los niños:


 



Éstas son unas de las alumnas en el momento de la lectura de su texto:


 


También fuimos apuntando las enfermedades más frecuentes que encontramos, e incluso hubo testimonios de personas que padecen todavía la enfermedad, como en el caso de niños con Asma y Tifoidea.

 

Lista de enfermedades frecuentes:






Al final con ayuda de los niños les pedí que buscáramos un texto en el que pudiéramos publicar la información de éstas enfermedades, ya que las investigaríamos, les di los requerimientos que tenían que ser sobre uno en el que se publicaran síntomas y algunos consejos para prevenirla y los niños se acordaron de los folletos que habían explorado clases anteriores. Además se formaron los equipos para las investigaciones.


Para la clase de matemáticas retomé de la página 41 del libro, una actividad que ya habían realizado pero que no se había comentado y en algunos hasta calificado por su maestra de grupo, fuimos leyendo las preguntas y dando las respuestas que se habían encontrado. El ejercicio trataba de resolver unas preguntas en las que se pedía escribir el contenido de una paquete de sobres de té, la fecha de empaque y el tiempo de duración de éste. Pero en este última, era de realizar una operación, así que pregunté que procedimiento habían realizado, por lo que me di cuenta que no sabían, que como que lo habían hecho en casa o se había divulgado la respuesta, pues ellos me la daban y trataban de buscar en la imagen la respuesta escrita para mostrármela. Hasta que un niño que un niño del grupo que no se encontraba, llegó y compartió lo que realizó y lo escribí en el pintarrón para hacerlo más gráfico, por una parte me sentí desconcertada porque casi todos no tenían la idea clara, pero por otro lado no me vi orillada a darles la respuesta.


Actividad contestada:

martes, 23 de octubre de 2012

Martes 23 de octubre del 2012



Para pasar la asistencia del día, los niños ya utilizaron el mural en donde marcan con una estampa el casillero que corresponde a la fecha de hoy, poco a poco pasaron cada uno de ellos y anotarse en la lista, noté que algunos se tardaron más de lo común para ellos, ya que están acostumbrados por el número de lista.
 
Alumna anotando su asistencia del día
 
Después los niños presentaron su evaluación de la asignatura de español, mi apoyo con la maestra fue el de tomar la lectura de los niños de un texto que venía allí mismo, dentro de esta otra parte de la evaluación se tomaba en cuenta la cantidad de palabras por minuto y de la fluidez con se realizaba la lectura, me di cuenta que la mayoría de los niños tiene dificultades en relación a la fluidez, pues pasan desapercibidas las pausas de comas y puntos y algunas palabras no se oralizan convencionalmente.
Todavía después del recreo se continuó evaluando la lectura de los niños.
Para la clase de matemáticas, fue algo inesperado para mi pues la actividad que les propuse ya la tenían resuelto, aunque lo raro fue que su maestra me había dicho que no habían visto el tema y además habían algunos niños que no la tenían resuelta, así que di un tiempo para que los que faltaran la completaran y así después comentarla y hasta calificada. La actividad fue la de “Lo que conozco” de la página 41 de su libro, en él tenían que observar la imagen de un cartel para rescatar datos con respecto a que se celebraba, el año, costo de la entrada, entre otras cosas.
Niña resolviendo la actividad anterior
 
A la mayoría de los niños se les facilitó la actividad, sin embargo algunas de las cosas que percibí, es que para algunas preguntas, los datos no estaban mencionados, por lo que los niños respondían cosas como “nada”, o los inventaban, en lugar de escribir, que esos datos no se proporcionaban en el cartel.
 
Algunas respuestas de los niños:

 
 
Al término de la resolución algunos niños fueron leyendo las preguntas a todo el grupo y compartiendo las respuestas para contrastarlas entre todos.
 
 
Esta niña fue una de las que leyó y compartió una de las respuestas
 
Para el proyecto de Español, estuvimos conversando acerca de las enfermedades o accidentes más frecuentes que les habían ocurrido, si les habían quedado cicatrices en el caso de las lesiones y que hubieran hecho para evitarla. Hubieron muchas participaciones, por lo que basándome en esta actividad, les propuse que realizaran un relato en el que contaran alguna enfermedad o accidente sufrido, en el que se dijera cuándo había ocurrido, en dónde, cómo, cómo fueron atendidos, que hubieran hecho para evitarlo, etc.
 
Noté que muchos tenían dificultad para empezar, así que fui preguntando qué habían elegido relatar, un accidente o una enfermedad, para dar una idea a los que todavía no la tenían y ayudarlo a iniciar.
Durante la actividad, varios eran demasiado breves y directos, tanto que contaban el acto, pero no detallaban la situación y sobre todo medidas que hubieran podido tomar para evitarlo.
Al darme cuenta de lo anterior escribí algunas preguntas guías que ayudaban a formar su relato. La actividad no la terminaron todos, debido que llegó a hora de salida, así que de tarea quedó que terminaran el texto que se estaba realizando.
Éstos son algunos de los avances de los relatos de los niños:


 


lunes, 22 de octubre de 2012

SEGUNDA JORNADA DE INTERVENCIÓN DEL 3° SEMESTRE


¡Hola bienvenidos a mi Blog! Durante ésta semana del 22 al 26 de octubre, continuaré en la misma escuela rural en el tercer grado, desarrollando contenidos de Español y Matemáticas.

 

Lunes 22 de octubre del 2012

El día de hoy el homenaje estuvo a cargo del grupo de tercer grado, mismo en el que estoy dando mis prácticas, así que mientras la Maestra del grupo estuvo organizando a los niños que llevaron a cabo el homenaje, mi apoyo consistió en formar y estar con el resto del grupo para participar en el homenaje.
Algunos de los niños de 3° que dirigieron el homenaje

El resto del grupo de 3° en la formación del homenaje

 

Antes de iniciar las sesiones, pedí a los niños que anotaran sus nombres completos en la lista de asistencia, así uno por uno, todos los niños que asistieron escribieron su nombre, cuando todos terminaron les pregunté que si alguien faltaba, al ver que nadie contestaba un niño me dijo que revisara que fueran 28 en total, pero le respondí que no habían llegado todos.

Una de las alumnas anotándose en la lista de asistencia


Para comenzar con la clase de español, les comenté a los niños que empezaríamos con el proyecto de los folletos, por lo que a cada uno de ellos les entregué un folleto, los cuales eran de distintos temas. La consigna que les propuse fue que registraran de forma libre, (relato, lista, etc.) los elementos o características que encontraran en el folleto, como el tamaño de las letras, títulos, imágenes, que describieran su portada, la forma del doblado, los colores llamativos o pasteles, el tema del que trataba y algunas medidas o consejos que diera.

Niña registrando algunos de los elementos que rescata del folleto

 
Algunos de los niños enfocaron sus trabajos a los elementos y formas del escrito, pero otros se centraron más en le tema del que hablaba y solo copiaban información del folleto y casi no de los elementos discursivos de éste.

Algunos de los trabajos de los niños sobre los elementos encontrados del folleto:

 




 

Después algunos niños comentaron acerca de lo que encontraron en sus folletos, el tema que les había tocado y algunas de sus características, así que las fui registrando en el pintarrón para realizar una pequeña lista compilatoria del grupo.

Alumna comentando uno de los aspectos que encontró en el folleto

Lista general de algunos elementos del folleto.


Durante el registro de algunas participaciones de los niños descubrieron que los folletos se pueden doblar en 3 y hasta en dos partes, también descubrieron que en la portada hay una imagen que se relaciona con el título, y les comenté que los pequeños títulos que encontraron dentro del folleto reciben el nombre de subtítulos.

Para cerrar la sesión, los niños compartieron algunas de las dificultades como encontrar el título, rescatar la información; también comentaron algunas de las cosas que aprendieron y en relación con los procedimientos, una niña comentó que la imagen de la portada era relacionada con el título y que era colorido, por lo que así lo identificó.

La clase de matemáticas se abordará hasta mañana debido a que en toda ésta semana se están llevando a cabo las evaluaciones correspondientes al 1° bimestre en la escuela.